
Contenidos de la sesión
En la sesión de este mes abordamos el tema del Cambio Climático.
En la sesión hemos visto:
- Ponencia principal: Serafín Huertas, técnico ambiental en el CEACV nos explica la situación actual de cambio climático desde un punto de vista no catastrófico, pero tampoco complaciente. Como Serafín Huertas nos hará ver en su charla el cambio está ahí, es irreversible y no sirve de nada ignorarlo ni lamentarlo sino que lo que ahora es necesario es pasar a la acción. Él nos explica cómo y nos proporciona una gran cantidad de ideas y recursos que seguro que os resultarán de utilidad. Aquí puedes descargar la presentación de la charla de Serafín Huertas.
- Experiencia: Jose Amorós del colectivo Obrim participa con la charla «Tejiendo con-ciencia en el ámbito CTEM». Aquí puedes consultar más información sobre esta charla.
- Experiencia: Pepe Sanchís nos presenta la participación de los alumnos de la comunidad valenciana en la Conferencia internacional de Jóvenes, Confint, junto con Tania Alamar directora del centro seleccionado para participar este año.
- Reto: Os proponemos un reto para que empecemos a pasar a la acción como nos propone Serafín. A continuación del vídeo tenéis todos los datos para llevarlo a cabo.
I Reto de la Xarxa 2030: Calcula la huella de carbono
La inspectora Emma Cazorla presenta el primer reto para los miembros de la Red.
Se trata de calcular la huella de carbono generada en los traslados al centro por todos los miembros de la comunidad educativa en una jornada escolar.
Una vez conocido el dato se propone a los centros:
- Reflexionar sobre cómo nuestro modo de vida influye en el medio ambiente.
- Calcular y plantar árboles necesarios para compensar la huella de carbono generada. Para ello Serafín Huertas, del CEACV nos ofrece una sencilla tabla con equivalencias que puede ayudar a nuestros alumnos a comprender la necesidad de cuidar nuestro entorno y de desarrollar hábitos de vida más sostenibles.
- La Conselleria de Agricultura nos ofrece los árboles, se pueden solicitar cumplimentando este formulario.
- Aquí tenéis la relación de árboles disponibles.
- Promover otras formas de desplazamiento a los centros. Sería recomendable valorar con el municipio la posibilidad de poner en marcha rutas seguras para que los alumnos y sus familias puedan desplazarse a los centros utilizando medios diferentes al vehículo propio y a ser posible acceder caminando o en bicicletas. Para desarrollar la competencia de ciudadanía activa sería deseable que en esta petición e incluso en las propuestas que se hagan al municipio participen los alumnos.
Para ayudaros en la experiencia os dejamos algunos materiales:
- Plantilla de instrucciones y propuesta de trabajo.
- Guía para calcular la huella de carbono en los centros escolares (entre otros recursos) de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.
- Enlaces a diferentes calculadoras de la huella de carbono en la web del Ministerio para la transición ecológica.
- Calculadora de emisiones para una actividad (propuesta de José María Sanchís).
- Aplicación para comprobar el estado real de la contaminación del aire en el mundo. Puede ser útil para el aprovechamiento didáctico de la propuesta.
Encarni Azorín nos ofrece la ficha elaborada por el CEIP Sánchez Albornoz para difundir la actividad entre sus alumnos y facilitar la recogida de datos. Puedes descargarla aquí.
Y nos explica cómo han organizado en su centro la actividad:
«Además de hacerles llegar la información general, se ha entregado a cada cada tutora o tutor esta ficha para que tenga la actividad de manera más concreta. Todo es adaptable según la edad. La idea es hacerlo de manera grupal, para generar un debate sobre la huella de carbono que produce el desplazamiento al cole con el coche, a su vez, para dar visibilidad y concienciar al alumnado que yendo andando contribuimos a reducir esa huella.
Comenzaremos escuchando la canción de la Red para entrar en materia.
Y después, calcularán la huella de carbono que produce el desplazamiento de un día de casa al cole y del cole a casa que realiza nuestro alumnado. Se calculará una media de los KM que realizan (por ejemplo 1km ida y vuelta cada alumno que se desplaza en coche) y luego lo multiplicaremos por el número de alumnos y alumnas que producen huella de carbono.»
Mándanos tus datos
Cuantos más centros participemos mayor será nuestro impacto.
Queremos saber cuántos árboles tenéis pensado plantar en vuestro centro para ver hasta dónde podemos llegar entre todos:
¡Todos a reducir la huella de carbono!
Nos vemos en la próxima sesión, hablaremos sobre el ODS 5, la Igualdad de género y empoderamiento de la mujer, y esperamos contar con ponentes verdaderamente muy interesantes ¡No te la pierdas!
Deja una respuesta